top of page
  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook icono social
Buscar

ZONAS DE ENTRENAMIENTO ANAEROBICAS

  • tempotriathlonteam
  • 31 may 2024
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun 2024


Además de las zonas aérobicas existen las anaeróbicas, son aquellas que para producir energía no necesitan de oxígeno, no es que no se respire, sino que para obtener esta energía no es necesario (Sistema de Fosfagenos y Glucólisis anaeróbica), por lo cual se puede ir a una mayor intensidad, pero durante un menor tiempo.


Según la duración del ejercicio se pueden clasificar en lácticas, que generan ácido láctico y el sustrato es el glucógeno (son las que arden), que van de 30 segundos (potencia láctica) hasta 2 minutos (capacidad láctica) y en alácticas, que no generan ácido láctico ya que la energía proviene directamente de los depósitos celulares (Sistema de fosfagenos: PC y ATP-PC), que pueden durar desde 6 (Potencia aláctica) hasta unos 20 segundos (capacidad aláctica)


En el triatlón son necesarias en momentos específicos de la competencia, por ejemplo, en la salida utilizaremos zonas alácticas (dependiendo la distancia y estrategia persona) y en una escapada o en el remate utilizamos zonas lácticas.

Para determinar las intensidades de estas zonas la referencia será el mejor tiempo en la distancia, por ejemplo, para natación:  15 m. (PALA: potencia aláctica), 25 m. (CALA: capacidad aláctica), 50 o 100 m. (PLA: potencia láctica) y 150 o 200 m. (CLA: capacidad láctica) dependiendo el nivel del atleta. 


Para entrenar estas zonas se debe ir entre el 90 al 100% de la mejor marca y la recuperación entre repeticiones es total. Ejemplo: 6x20 m. CALA, R:2’ con salida del partidor.

Comments


bottom of page